Helado vegano con frutos rojos

Este helado es natural, fácil de hacer. No tiene leche ni cremas lácteas.
Sólo lleva frutas freezadas, y se le puede agregar cacao orgánico, miel ,coco rallado ó pedacitos de chocolate.
Para prepararlo se deben tener frutas freezadas cortadas en pequeños trozos. Para que el helado quede cremoso debe contener como fruta principal banana. Para mezclar sabores se pueden tener preparados trocitos de diferentes frutas freezadas: Ejemplos: ananá, durazno, arandanos, frutillas, frambuesas, murra, kiwi, mango, papaya.
Se colocan la cantidad de frutas que se desea en una licuadora con potencia de 800 W o más. Se coloca un poco de agua y se comienza a licuar. Dependiendo de la potencia de la licuadora y de la cantidad a preparar, el proceso demorará más o menos tiempo. Para hacerlo más cremoso se puede usar alguna leche vegana como la de coco ó almendras.
Una vez que quede una mezcla cremosa y homogénea se sirve en copones y se consume en el momento
Se puede decorar con lo que uno desee.
Un poco de info...
Los helados no son alimentos muy adecuados para el Ayurveda, pero creo que al consumir éstos que son naturales, hechos con frutas, son muy adecuados para Pitta, sobre todo en los meses de verano y en días calurosos. Además te cuento un poco de las propiedades de sus ingredientes:
Frutillas
Las frutillas son una de las frutas más bajas en calorias, con un aporte tan sólo de 30 kcal/100 g , su aporte inclusive es menor que el de las sandias y melon. Este aporte calórico tan bajo es porque su contenido en grasas, proteínas y sodio es casí imperceptible. Sus nutrientes más importantes son los azúcares, que sólo corresponden a un 5% de su peso, la vitamina C, los folatos, el potasio y el hierro.
Pero, entonces, si su aporte en macronutrientes es bajo, ¿qué compuestos tiene este fruto?. La frutilla tiene muchos fitoquímicos, sustancias que la hacen ser un verdadero alimento medicina. Uno de ellos son las Antocianinas, que son los responsables del color de las fresas y son potentes antioxidantes ya que neutralizan la acción de radicales libres (estos compuestos se producen con el consumo de grasas saturadas de orígen animal, alcohol, cigarrillos y estrés). Pero, hay dos elementos más que hacen posible el efecto antioxidante de las frutillas; los bioflavonoides y la vitamina C.
Por su composici[on en sustancias antioxidantes y por su capacidad alcalinizante, las frutillas son recomendadas para los siguientes casos (y adem[as para las personas sanas sumado a una buena alimentaci[on, para prevenir desequilibrios).
-
Arteriosclerosis: Por su capacidad antioxidante, son muy eficaces para prevenir la arteriosclerosis (es el daño en la pared de los vasos, con acumulos progresivos de colesterol y, que de manera crónica produce menor irrigación al órgano afectado y puede producir infarto y ACV). En este efecto contribuye su bajo contenido en grasas y sodio, con su alto contenido en potasio. Sería muy adecuado para aquellas personas que padecen angina de pecho o han sufrido un infarto de miocardio, asociado a un plan adecuado.
- Hiperuricemia, gota: Tienen una acción diuretica y además por el efecto alcalinizante, ayudan a eliminar el ácido úrico, por lo que serían beneficiosas (junto con otras medidas, como la disminución de alimentos carnicos) para las artritis gotosas y el aumento de ácido úrico.
- Estreñimiento: Por su contenido en fibra soluble, las fresas ayudan al tránsito intestinal. Además tienen un efecto descongestivo en las venas del sistema porta (son las venas del hígado que se encuentran en el abdomen), por lo que resultan adecuadas en casos de hemorroides, ascitis y enfermedades hepáticas.
Arándanos
Es un fruto considerado del bosque o también llamado Fruto rojo. En cuánto a su composición nutricional, tienen un 11,4% de hidratos de carbono, y casí nada de proteínas y grasas (como la mayoría de las frutas). Es rica en potasio y vitamina A.
En cuánto a las propiedades medicinales, éstas dependen de otros componentes: ácidos orgánicos, taninos, glucósidos (dentro de los cuáles destaca la mirtilina) y las antocianinas. Todos éstos componentes se llaman fitoquímicos y son los responsables de aportar valor medicinal. Todos ellos le confieren a los arándanos propiedades antisépticas, protectora vascular y astringente. Por todo ésto, el consumo de ésta fruta, se puede indicar en los siguientes casos:
- Infección urinaria baja : El jugo de esta fruta tiene propiedades antisepticas y antibacterianas, sobre todo contra el gérmen más frecuente de generar infección en la via urinaria (E.Coli). Este efecto ha sido estudiado en las variadades que crecen en Norteamerica, pero de igual manera todos los arándanos presentan una composición similar. Para el tratamiento de esta patología se recomienda el consumo de 300 ml del jugo de arándanos de manera diaria, y para aquellos casos de recidiva se recomienda su consumo por 1 a 3 meses, con posibilidad de extenderlo hasta 6 meses. Para esta patología los arándanos tienen ciertas ventajas si se los compara con antibióticos farmacológicos:
- No permiten que las bacterias se adhieran a las células que se encuentran en el interior de la vejiga, disminuyendo las recidivas
- No genera resistencia a diferencia de los antibióticos que sí lo producen y es causa de bacterias nocivas mucho más resistentes y díficiles de tratar.
- Calculos urinarios: Por su contenido en ácido quínico, que al ser eliminado por via urinaria, acidifica la orina impidiendo que se formen calculos de fosfato cálcico, e incluso su consumo en forma de jugo puede inclusive disolver aquellos cálculos ya formados.
- Diarreas infecciosas: Por su acción antibacteriana contra E.Coli; la bacteria más frecuente del tubo digestivo. Además por sus taninos, ayudan a detener las diarreas. Son muy adecuados para casos de disbacteriosis originada por uso de antibióticos, ya que ayuda a restablecer la flora normal.
- Problemas circulatorios: Las antocianinas protegen las paredes de capilares y venas, reduciendo la inflamación. Entonces son adecuados para casos de piernas cansadas, varices, flebitis, hemorroides y úlceras varicosas.
- Afección ocular en la retina: Por su contenido en antocianinas (más abundantes en la variadad azúl), que ayuda en la retina, y de esa manera mejoran la agudeza visual. Su uso esta indicado para aquellas enfermedades dónde se ven afectados los vasos que irrigan la retina, como la diabetes, hipertensión o arterioesclerosis.
Cocos
Los cocos y su árbol, el cocotero, son muy resistentes, ya que pueden sobrevivir a ciclones y tornados. De hecho, su nombre en sánscrito (el idioma antiguo de India) es Kalpa Vriksha , que significa " árbol que suministra todo lo necesario para la vida". De hecho ésto es real, ya que las personas de la Polinesia han estado por bastante tiempo alimentandose a base de éste fruto.
La pulpa del coco varía según su estado de maduración; cuándo es jóven es gelatinosa y tiene mayor contenido de agua. Al ir madurándose, va perdiendo el agua y concentrando más los nutrientes. En ese estado podemos encontrar una proporción importante de hidratos de carbono (6,23%) y proteínas (3,33%), pero claramente, su principal componente son las grasas. La mayoría de sus grasas son de tipo saturadas, pero a diferencia de las encontradas en alimentos de orígen animal, son de cadena media a corta, y no favorecen el aumento de colesterol, a diferencia de los productos de orígen animal.
Otro dato importante del coco es su contenido en minerales, dentro de los cuáles tiene una cantidad significativa de magnesio, calcio y fósforo, lo que lo hace un alimento adecuado para mantener nuestros huesos, articulaciones y músculos en un buen estado (ya que éstos minerales se hallan en esos tejidos). Otro dato interesante es que tanto la leche como el agua de coco conservan sus ingredientes, con excepción de la cantidad de grasas.
Entonces, el consumo de coco resulta beneficioso en las siguientes enfermedades del aparato locomotor:
- Descalcificación, osteoporosis
- Artrosis
- Dolores osteomusculares por tensión y/o contracturas
- Para promover la dentición en niños
- Debilidad de cabello y uñas